Los soldados de los tercios españoles se batían contra muchos y muy variados enemigos en el corazón de Europa. En la batalla se organizaban en compañias, en función del arma que portara el combatiente.
De este modo, encontramos como principales armas de los tercios a la pica, el arcabuz y el mosquete que alzaron a la Monarquía Hispánica a la entidad más elevada de la Edad Moderna.
En todos estos soldados, sin depender del centro de operaciones, ni del enemigo al que se enfrentaban ni tampoco del arma que portaran, se utilizaba la daga.

La daga era un arma blanca que medía aproximadamente un tercio de una espada, rematada en forma de punta y casi siempre con filo. Para los soldados españoles del siglo XVI era el complemento obligado de la espada. Las dagas tenían a veces dos hojas ceca de la punta, y a veces incluso tres o cuatro filos. Solía ser de hoja lisa o con un canalillo central, para que corriera la sangre. Los jefes militares solían llevarla al lado derecho o cruzada sobre la pretina, una cinta con hebilla, pero el soldado prefería llevarla sujeta al cinturón en la esplda, a la altura de los riñones, de manera que pudiera sacarse fácilmente con la mano izquierda, por lo que también se llamaba a la daga como espada de mano izquierda. La daga resultaba fundamental en los duelos o combates cuerpo a cuerpo. También servía para rematar a los enemigos gravemente heridos, por lo que recibía el nombre coloquial de quitapenas.
La daga era utilizada en gran parte de Europa, aunque la de los tercios estaba caracterizada por ser de vela, relativamente anchas y con empuñadura protegida por un triángulo de metal abombado en forma de vela y adornado con ricos damasquinados, cuyos motivos decorativos dependían del portador de la daga. En España había varios centros de creación, aunque el más importante de la época fue Toledo, cuyo acero alcanzó un grado de popularidad en toda Europa.
Con este contexto y explicación se inserta la creación de este proyecto junto a nuestros hermanos de Espadas de Toledo ( https://espadasdetoledo.com/es/ ) Hemos querido rendir homenaje a los tercios de tal manera que la creación de esta edición limitada de dagas ha tenido en cuenta todas estas consideraciones históricas que hemos analizado. Por supuesto, este sustrato histórico se conjuga con el arte, trabajo y artesanía del maestro espadero Arellano que sigue manteniendo la misma forma de creación de estas piezas.
En la creación de esta obra en busca de la exclusividad y en recuerdo de nuestra historia nos hemos tomado la licencia de incorporar dos elementos significativos en la decoración de la daga. En primer lugar, el aspa de Borgoña en la decoración de la vela símbolo representativo de cada uno de los tercios que lucharon en defensa de la Monarquía Hispánica. Su representación estaba en cada banderas que los capitanes utilizaban para el alistamiento de los soldados y que luego el alférez sostenía en el campo de batalla.

Por otro lado, uno de los objetivos que siempre nos hemos marcado desde la Asociación 31 Enero Tercios es persistir en la idea de que no olvidemos lo que fuimos. La daga lleva incorporado el lema «Hispaniae Memento», símbolo también de nuestra asociación que hace referencia a la frase: TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO, que viene a significar: Acuérdate España que tú registe el Imperio de los mares. Con ello tratamos de exaltar la historia que nos une y el recuerdo a nuestros tercios.

Con todo ello, se ha creado una pieza única y exclusiva que enarbola historia por cada una de las partes, utilizando el mismo acero que blandieron los soldados de los tercios y con un recuerdo a todos estos hombres que veían la muerte como un servicio de honra.
Consigue tu daga tanto en la web de Espadas de Toledo, como en la Tienda de los Tercios.
Enlaces:
Espadas de Toledo https://espadasdetoledo.com/es/compra-de-espadas/espadas-especiales/daga-de-mano-izquierda-edici%C3%B3n-limitada-31-enero-tercios-detail
Tienda de los Tercios https://latiendadelostercios.com/producto/daga-de-mano-izquierda-s-xvi-edicion-31-enero-tercios/
Bibliografía:
Pazzis Pi Corrales, M., Tercios del Mar. Historia de la primera Infantería de Marina española, Madrid, 2019.
Martínez Laínez, F. y Sanchez de Toca, J. M., Los Tercios de España: La infantería legendaria, Madrid, 2006.
